SOBRE LAS CONDICIONES DE POSIBILIDAD EPISTÉMICAS DEL DERECHO EN LA AMALGAMA DEL CAPITAL POLÍTICO DE LAS COMUNIDADES DE SENTIDO HEGEMÓNICAS: UN ESTUDIO DESCOLONIAL SOBRE LOS APORTES GNOSEOLÓGICOS DE UNA NORMATIVIDAD TRIBUTARIA AL DICTUM DE LOS GRUPOS MIGRANTES

JULIO FRANCISCO VILLARREAL

Resumo


Objetivo: El presente artículo tiene por objeto analizar las implicancias ideológicas y discursivas en la representación de los migrantes en las sociedades de acogida. En tal sentido, busca comprender las causas, alcances y consecuencias de la ignorancia estructural e institucional del contenido epistémico de las representaciones de la realidad de los migrantes.

Metodología: La metodología se basa en un análisis crítico de la literatura y la legislación relevante, así como en la revisión de conceptos como la "injusticia epistémica" y el capital epistémico. Se examina la relación entre el reconocimiento del contenido epistémico de los migrantes y su capacidad para dar a conocer sus sistemas de representación de la realidad.

Resultados: Se destaca la importancia de cuestionar las categorías y los juicios de valor hegemónicos que desvalorizan al migrante. Además, se señala que la construcción de la alteridad y la marginalización del migrante se basan en una matriz ideológica impuesta desde el Estado. Finalmente, se plantea que estas construcciones ideológicas son resultado de intereses de poder y dominación.

Contribuciones: El artículo pone de relieve la necesidad de estudiar la articulación discursiva que determina las representaciones de la realidad. Se cuestiona la praxis ideológica que desvaloriza al migrante y se aboga por un enfoque que denuncie estas construcciones y promueva una epistemología comprometida y justa. Se invita a revisar la relación entre el provecho obtenido del migrante y la supresión de su relevancia epistémica, así como a reflexionar sobre las prerrogativas ideológicas de los grupos hegemónicos.


Palavras-chave


migrantes, comunidad epistémica, alteridad, grupos hegemónicos, injusticia epistémica

Texto completo:

PDF

Referências


Alcoff, L. (2005). Visible identities: Race, gender, and the self, Oxford University Press.

Bachelard, G. (1976). La Philosophie du Non, París: PUF.

Bartolucci, J. (2017). La ciencia como problema sociológico. Sociológica (México), 32(92), 9-40.

Bloor, D. (1991). Knowledge and social imagery, Chicago: University of Chicago Press.

Bourdieu, P. (1990). The logic of practice, Palo Alto: Stanford University Press.

Carver, N. (2019). The silent backdrop: Colonial anxiety at the border, Journal of Historical Sociology, 32(2), 154-172.

Collins, P. (2008). Black feminist thought: Knowledge, consciousness, and the politics

of empowerment, New York: Routledge.

Comaroff, J. L. y J. (2011). Etnicidad, S.A, Madrid: Katz Editores.

Daston, L., & Galison, P. (2007). Objectivity, New York: Zone Books.

Del Percio, E. (2019) “La agonía de los derechos humanos: Fraternidad y Democracia Radical” en Duffard E. & Rodríguez Caguana, A. (comps.) Atravesando fronteras Voces desde Haití hacia Sudamérica: Libertad, Igualdad y Fraternidad, Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, 25-56.

Domenech, E. (2011). “Crónica de una «amenaza» anunciada. Inmigración e ilegalidad: visiones de Estado en la Argentina contemporánea” en Feldman-Bianco, B., Rivera Sánchez, L., Stefoni, C. & Villa, M. (eds.) La construcción social del sujeto migrante en América Latina: prácticas, representaciones y categorías, Quito: FLACSO-Ecuador/CLACSO/UAH.

Elias, N. (2000). Establisheds e outsiders, Rio de Janeiro: J. Zahar.

Fricker, M. (2007). Epistemic injustice: Power and the ethics of knowing, Oxford: Oxford University Press.

Fricker, M. (2017). Injusticia epistémica, Barcelona: Herder Editorial.

Grossberg, L. (1996). Identity and Cultural Studies: Is That All There Is? en Hall, S. & Du Gay, P. (eds.) Questions of Cultural Identity, Londres: Sage Publications, 87-107.

Harding, S. (1991). Whose science? Whose knowledge?: Thinking from women's lives, Ithaca: Cornell University Press.

Jaggar, A. M. (1983). Feminist politics and human nature, Lanham: Rowman & Littlefield.

Kuhn, Th. (1982). Objetividad, juicios de valor y elección de teoría, México: FCE-CONACYT.

Kuhn, Th. (2004). Estructuras de las revoluciones científicas, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Lacan, J. (1988). Escritos 1, Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Latour, B. (1993). We have never been modern, Cambridge: Harvard University Press.

Marí, E. E. (1991). Ciencia y ética: el modelo de la ciencia martillo. Doxa, (10), 319-327.

Ortiz, R. R. (2011), Epistemología De La Frontera: Los Límites Del Otro, Ideação, 13(1),11-28.

Pacecca, M. I. (2005). El Mercosur y la normativa migratoria argentina (2000–2005),VII Congreso Nacional de Ciencia Política, Buenos Aires: Sociedad Argentina de Análisis Político disponible en https://saap.org.ar/congreso-vii.html [sitio consultado el 19-05-2020].

Rodríguez Ortiz, R. (2011). Epistemología de la frontera: los límites del otro, Ideação. Revista do centro de edução e letras da unioneste–Campus de Foz do Iguaçu, (13), 11-28.

Rolin, K. (2009). Standpoint theory as a methodology for the study of power relations, Hypatia, 24(4), 218-226.

Schwartz, G. (1970). Sect ideologies and social status, Chicago: University of Chicago Press.

Solberg, M. M. (1997). Compelling knowledge: A feminist proposal for an epistemology of the cross, Albany: SUNY Press.

Vogel, J. (1992). Sklar on Methodological Conservatism, Philosophy and Phenomenological Research, 52(1), 125-131.




DOI: http://dx.doi.org/10.21902/Revrima.v4i46.7376

Apontamentos

  • Não há apontamentos.




Revista Relações Internacionais do Mundo Atual e-ISSN: 2316-2880

Rua Chile, 1678, Rebouças, Curitiba/PR (Brasil). CEP 80.220-181

Licença Creative Commons

Este obra está licenciado com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0 Internacional.